sábado, 15 de agosto de 2009

El programa de Voluntariado Universitario

Nos proponemos, desde el espacio de la Cátedra, contribuir al reivindicación y valorización de la historia y la cultura de los diversos estratos sociales y étnicos, etarios y de género de comunidades indígenas urbanas y rurales para que no solo se adueñen de los instrumentos jurídico – políticos oficiales que ofrece el Estado Argentino sino que organicen y elaboren su propio derecho, sus instrumentos de gestión y auto-administración, a través de la participación de estudiantes universitarios, docentes e investigadores en la tarea de investigar, recopilar documentación y testimonios, elaborar y difundir en especial a partir del contacto vivo con personas y organizaciones representativas, los testimonios de la memoria personal y colectiva, los acontecimientos relevantes, las luchas y las expresiones creativas de quienes conforman dichas comunidades.
No se trata solo de juntar anécdotas y hechos aislados, sino más bien poder trascender estos aspectos para recorrer formas de mirar el mundo, visiones de una narrativa, que podemos incluirlas en un análisis global. Se trata, en síntesis, de pensar desde un lugar distinto, de apelar, repetimos, a la memoria, pretendiendo recuperar la potencialidad de los pensamientos (concepciones) impregnados en la vida y la trayectoria de estos pueblos.
La historia oral surge como un poderoso medio para registrar y preservar la memoria y las experiencias de vida de los sujetos, siguiendo a Dora Schwarstein, “pensamos que el método de la historia oral es el instrumento idóneo para recuperar aquella dimensión de los procesos históricos que generalmente se pierden en otro tipo de trabajo de índole histórica, la dimensión viva y maleable de la vida cotidiana de los individuos inmersos en la historia, los matices emotivos y personales, la óptica de los hombres de carne y hueso, su manera de sentir y percibir los acontecimientos y de percibirse así mismos dentro de ellos…” (Schwarstein D: 1998). A este ultimo planteo, agregamos además, que la tradición oral otorga la oportunidad de expresión para aquellos que tuvieron un papel subalterno dentro de la historiografía “oficial americana”
(Ozuna, Silvestrin)
Sostenemos que la Universidad pública debe brindar “su saber científico” a la comunidad en general, y en un escenario tan heterogéneo y problemático, actuar como vehículo entre la sociedad y los que deciden a nivel gubernamental el destino de los bienes comunes del país.
Los proyectos propuestos, que surgen de la experiencia de los Voluntarios Universitarios y las entidades sociales y culturales en las tareas que lleva a cabo la Cátedra Abierta de Estudios Americanistas en las distintas zonas en las que desarrolla sus actividades, implicam la labor concreta de investigación, entrevistas, producción de materiales escritos y audiovisuales y de difusión general, así como talleres de formación y de reflexión conjunta de todos los participantes.
Por otro lado queremos destacar que, el desarrollo de la investigación y la dinámica elaborada para el mismo, se vincula necesariamente con el compromiso generado con los miembros de las distintas organizaciones y movimientos sociales.
El mismo Seminario, adaptado a las necesidades locales se está desarrollando en entidades populares y centros académicos de Haedo, Quilmes, Lomas de Zamora, Alte. Brown Humahuaca, Baradero y comenzarán durante este año en la zona de Traslasierra Provincia de Córdoba.
El desarrollo de los proyectos contempla la organización en equipos de un conjunto de Voluntarios Universitarios, orientados a la producción de distintos materiales escritos y audiovisuales, producto de la investigación de las problemáticas propias de las comunidades indígenas de Lomas de Zamora, Humahuaca y Traslasierra. A partir del trabajo realizado en esta última localidad que comenzó el año pasado, se terminó de editar un documental realizado por Voluntarios Universitarios inscriptos en PNVU 2007 con coordinación de docentes de la CAEA.
El objetivo general es lograr la vinculación solidaria y creativa del estudiantado universitario con la población de las comunidades con las que se desarrollará el proyecto.
En sus fundamentos, esta labor interdisciplinaria, educativa y solidaria se propone aportar a la construcción conjunta con los diversos actores sociales, étnicos y culturales a los que nos dirigimos y cuyo protagonismo valoramos y respaldamos, de espacios de encuentro y tareas compartidas que promuevan el respeto y la concreción de sus derechos muchas veces violentados, en especial la defensa de la tierra, el agua, los recursos naturales y patrimoniales, es decir, el derecho a la vida y la dignidad plenas, y que a la par permitan el mutuo enriquecimiento cultural y humano en la recuperación de su memoria, sus saberes y sus valores tantas veces ignorados y menospreciados, y ,que son parte sustancial de nuestra identidad histórica como pueblo pluriétnico y multicultural.
Desde nuestra Cátedra y labor de Voluntariado, cumplimentando la indispensable tarea de Extensión Universitaria, no sólo sentimos que estamos realizando una modesta pero rica tarea educativa y solidaria orientada a nuestros hermanos indígenas, campesinos, mineros, educadores norteños, sino que estamos aprendiendo y enriqueciéndonos cultural y espiritualmente nosotros mismos.