domingo, 13 de marzo de 2011

La lucha indígena y piquetera... es una sola

"BARRIO TOBA CHIRIRÍ-MTD DARÍO SANTILLÁN , RESISTENCIA-CHACO"

“Un solo pueblo, muchos caminos…”

Sábado, domingo y lunes 5, 6 y 7 de marzo del 2011.

Lucha indígena y piquetera en la Gran Ciudad


Ese fin de semana largo tuvimos oportunidad de compartir un taller de formación de base, popular e intercultural con lxs cumpas del Chaco; algunas de las organizaciones que integramos la COMPA-NEA estuvimos presentes para fortalecer esta lucha por trabajo, vivienda, cooperativa sin punteros, sindicato, y por reivindicarnos como pueblos originarios en lucha.

Partimos teniendo en cuenta los fuertes procesos de usurpación del territorio sufrido por los pueblos originarios del Gran Chaco que en las últimas décadas conllevó una importante migración campo-ciudad; generando que una parte importante de la población indígena se concentre en los bordes de grandes ciudades. También consideramos la multiplicidad de procesos identitarios que sustentan la condición de miembros de los pueblos originarios como el autoreconocimento, pero también las nuevas formas de lucha y movilización por la vida y el territorio en la urbanidad.

Por eso justamente, esta propuesta de trabajo tuvo entre sus objetivos reafirmar la existencia de identidades indígenas en la gran ciudad y compartir las experiencias organizacionales e identitarias y su articulación con otros movimientos sociales, tal es el caso de la participación el próximo 16 de marzo por la nacionalización del plan “Argentina Trabaja” en el marco del Frente de Lucha por cooperativas sin punteros que también estará presente en Chaco mediante cortes de ruta y la movilización.

En el asentamiento se puede ver claramente que la migración por razones económicas y los desplazamientos forzados trajeron consigo entre otras cosas, fenómenos sociales que es importante considerar como la desmembración de las familias Qom ,el consecuente abandono temporal o definitivo de los hijos e hijas, y el desplazamiento de las familias hacia contextos distintos al tradicional.

Esta mayor complejidad sociocultural de muchas ciudades hace que algunas de ellas (Resistencia, Rosario, La Plata) se conviertan en verdaderos espacios multiculturales que contienen sectores o barrios de asentamiento indígena en los cuales se reproducen las prácticas socioculturales indígenas y cuyos pobladores, de una u otra forma, mantienen vínculos socioculturales con sus comunidades y regiones de origen.



Este proceso ha contribuido a una visibilización indígena mayor y a una mayor presencia indígena en los medios de comunicación y en la cotidianidad de las ciudades y en el resto de los pobladores dando espacio a nuevas formas de organización social articuladas con otras experiencias anticapitalistas de acción colectiva.

Tampoco debemos olvidar que en Nuestra América el levantamiento zapatista, la lucha del Pueblo Mapuche, la experiencia ecuatoriana, la movilización que llevo al poder a Evo Morales en Bolivia, entre otros factores, ratifican al movimiento social de adscripción indígena como un protagonista de primera fila en las acciones del campo popular frente al capitalismo globalizador, a su rapacidad de los bienes comunes, a su búsqueda de “inversiones” y a los peligros que trae consigo la “oneigización” como elemento fragmentador. Estos movimientos no sólo presentan un hito para el futuro de las prácticas políticas liberadoras en el siglo XXI, para sus instituciones, para las clases, grupos sociales y movimientos políticos, para las formas de comprender y mirar el futuro, sino también, es un reto para el pensamiento social y político, para los partidos de izquierda y para los nuevos y viejos movimientos populares.

Ese reto viene de la necesidad, de la demanda, de asumir, de aprehender, en toda su extensión, por un lado la diversidad y a partir de ella la construcción de una interculturalidad profunda, “por abajo” entre los movimientos urbanos (piqueteros, asambleas, sindicatos antiburocráticos) y el movimiento indígena -campesino en todas sus expresiones (consejos, asociaciones, escuelas bilingües) en una propuesta de emancipación de todos los sectores populares.

De lo charlado en las conclusiones surgió la necesidad de continuar con estos espacios de formación y esperamos entre todxs que asi sea.


Los objetivos del taller fueron :

+Fortalecer la formación de base de los cumpas del barrio y la cooperativa
+Material de difusión y cartillas del FPDS y la COMPA para fortalecer su identidad como parte de un colectivo.

+Vincular la lucha como organización social y como comunidad indígena urbana
+Fortalecer el sentimiento de identidad indígena TOBA mediante audiovisuales de la "Otra Voz", cartillas: Memorias de luchas y resistencias indígenas.
+Compartir experiencias de lucha con Hnxs de OPO de Castelli e Impenetrable.
+Charla-capacitación sobre cooperativas sin punteros y el nuevo sindicato de trabajadores precarizados.

+Acompañar actividades de las comunidades indígenas, populares y campesinas como reclamos, movilizaciones, y la participación en el “Tercer Encuentro Intercultural de Organizaciones en Lucha” de julio del 2011 en Impenetrable.

+Pensar la historia como un proceso desde 1492, uniendo las experiencias de resistencia de los movimientos indígenas, afros, americanos, de los trabajadores urbanos-campesinos y las nuevas formas de organización para la construcción de Poder popular surgidas desde los ´90.



ORGANIZARON Y PARTICIPARON:

MTD-DARÍO SANTILLÁN DEL CHACO, COLECTIVO DE COMUNICACIÓN LA OTRA VOZ DEL CHACO, FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN, CÁTEDRA ABIERTA DE ESTUDIOS AMERICANISTAS DE LA UBA Y OPO (ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS) DE CASTELLI-CHACO.